Unidades Médicas Receptoras de Residentes
Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra. Ana Delia Reyes Pérez
Correo electrónico: med.ana.reyes@gmail.com
La Patología Clínica es una especialidad médica que se dedica al establecimiento del diagnóstico, pronóstico y vigilancia del tratamiento de los problemas de salud, apoyando tanto a la medicina general como a las especialidades médicas. Tiene un impacto significativo en Patología Clínica y la salud pública, la cual es un Derecho Constitucional y una responsabilidad gubernamental que incluye tanto a la Medicina Preventiva como a la Medicina Curativa, cuyas metas y acciones deben ser planeadas, organizadas, ejecutadas y controladas con una visión integral para lograr dar a los ciudadanos el máximo beneficio, con el menor riesgo y costo.
La Patología Clínica es una rama de la medicina que aplica el método científico y las tecnologías del laboratorio clínico para la toma de decisiones médicas; se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Los patólogos clínicos son proveedores de atención médica con capacitación especial. A menudo dirigen todas las divisiones especiales del laboratorio, tales como: Banco de sangre, química clínica y biología, toxicología, hematología, inmunología y microbiología, entre otras. Por tanto, esta disciplina integra a) el conocimiento básico con la clínica, b) los procesos anatómicos y fisiológicos del paciente, c) grupos multidisciplinarios en beneficio de la salud y d) la asistencia médica con la docencia y la investigación.
En el país existen solamente 8 unidades médicas receptoras de residentes que forman Patólogos Clínicos, 5 de ellas en la Ciudad de México reconocidas por la Universidad Nacional Autónoma de México, una en Puebla, reconocida por la Benemérita Universidad de Puebla y una en León Guanajuato, reconocida por la Universidad de Guanajuato. Este programa en San Luis potosí, que inicia en el año 2024 es apenas la tercera Universidad que formará Patólogos Clínicos en el país.
La línea de generación y aplicación del conocimiento de este programa es la correlación clínico-patológica analito vs diagnóstico médico, en procesos infecciosos, metabólicos y neuroinmunoendócrinos. Su estudio impacta de manera directa en el diagnóstico oportuno, preciso en la población derechohabiente tanto a nivel de prevención, tratamiento y rehabilitación; así como en la generación de nuevos conocimientos por parte del cuerpo docente y personal en formación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Formación de médicos especialistas en Patología Clínica con alto compromiso social que tengan los conocimientos, habilidades y competencias para identificar los problemas de salud pública en la población proponiendo soluciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Formar especialistas en Patología Clínica que brinden atención médica integral y continua a los miembros de la familia, sin distinción de edad, sexo o padecimiento. Que evalúen las necesidades globales de sus pacientes, incluida la intervención de consultantes o la referencia a otros niveles de atención cuando esté indicado.
• Formar especialistas con una visión global de la Patología Clínica, con capacidad de autocrítica y pensamiento crítico.
• Competentes para el desarrollo de su profesión en el contexto actual.
• Con capacidad clínica para el actuar de un médico de primer contacto al servicio de la sociedad.
• Preparar al especialista en el método científico como sustento de su trabajo médico, docente y de investigación, a efecto de contribuir al desarrollo del ejercicio de la Patología Clínica.