Especialidad en Patología Clínica

Unidades Médicas Receptoras de Residentes
Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
Dra. Ana Delia Reyes Pérez
Correo electrónico: med.ana.reyes@gmail.com


La Patología Clínica es una especialidad médica que se dedica al establecimiento del diagnóstico, pronóstico y vigilancia del tratamiento de los problemas de salud, apoyando tanto a la medicina general como a las especialidades médicas. Tiene un impacto significativo en Patología Clínica y la salud pública, la cual es un Derecho Constitucional y una responsabilidad gubernamental que incluye tanto a la Medicina Preventiva como a la Medicina Curativa, cuyas metas y acciones deben ser planeadas, organizadas, ejecutadas y controladas con una visión integral para lograr dar a los ciudadanos el máximo beneficio, con el menor riesgo y costo.
La Patología Clínica es una rama de la medicina que aplica el método científico y las tecnologías del laboratorio clínico para la toma de decisiones médicas; se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Los patólogos clínicos son proveedores de atención médica con capacitación especial. A menudo dirigen todas las divisiones especiales del laboratorio, tales como: Banco de sangre, química clínica y biología, toxicología, hematología, inmunología y microbiología, entre otras. Por tanto, esta disciplina integra a) el conocimiento básico con la clínica, b) los procesos anatómicos y fisiológicos del paciente, c) grupos multidisciplinarios en beneficio de la salud y d) la asistencia médica con la docencia y la investigación.
En el país existen solamente 8 unidades médicas receptoras de residentes que forman Patólogos Clínicos, 5 de ellas en la Ciudad de México reconocidas por la Universidad Nacional Autónoma de México, una en Puebla, reconocida por la Benemérita Universidad de Puebla y una en León Guanajuato, reconocida por la Universidad de Guanajuato. Este programa en San Luis potosí, que inicia en el año 2024 es apenas la tercera Universidad que formará Patólogos Clínicos en el país.
La línea de generación y aplicación del conocimiento de este programa es la correlación clínico-patológica analito vs diagnóstico médico, en procesos infecciosos, metabólicos y neuroinmunoendócrinos. Su estudio impacta de manera directa en el diagnóstico oportuno, preciso en la población derechohabiente tanto a nivel de prevención, tratamiento y rehabilitación; así como en la generación de nuevos conocimientos por parte del cuerpo docente y personal en formación.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Formación de médicos especialistas en Patología Clínica con alto compromiso social que tengan los conocimientos, habilidades y competencias para identificar los problemas de salud pública en la población proponiendo soluciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Formar especialistas en Patología Clínica que brinden atención médica integral y continua a los miembros de la familia, sin distinción de edad, sexo o padecimiento. Que evalúen las necesidades globales de sus pacientes, incluida la intervención de consultantes o la referencia a otros niveles de atención cuando esté indicado.
• Formar especialistas con una visión global de la Patología Clínica, con capacidad de autocrítica y pensamiento crítico.
• Competentes para el desarrollo de su profesión en el contexto actual.
• Con capacidad clínica para el actuar de un médico de primer contacto al servicio de la sociedad.
• Preparar al especialista en el método científico como sustento de su trabajo médico, docente y de investigación, a efecto de contribuir al desarrollo del ejercicio de la Patología Clínica.


Perfil de ingreso

El aspirante para ingresar al Posgrado de Patología Clínica requiere un amplio compromiso, entendimiento de las necesidades de la sociedad y una ética profesional para el buen desempeño personal y profesional.
Que habiendo aprobado el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) deseé desempeñarse en todos los niveles de atención médica, fomentando un cuidado integral a la salud, mediante el diagnóstico y seguimiento de los análisis clínicos realizados al paciente, dentro de los estándares de la más alta calidad. Y, además:
• Haber realizado la Licenciatura de Medicina en una Institución de Educación Superior avalada por la SEP y contar con Título y Cédula.
• Tener conocimientos del idioma inglés avalados por un certificado de 450 puntos TOEFL o equivalente
• Tener disponibilidad de tiempo completo para el estudio de la especialidad.
• Interés y vocación por la Patología Clínica.
• Compromiso de desarrollar competencias clínicas, en investigación, docencia y administración.
• Actitud abierta al cambio.
• Actitud constructiva para la crítica y autocrítica.
• Buena presentación.

Perfil de egreso

El especialista en Patología Clínica es el profesional de la salud responsable de brindar atención médica mediante la detección de diagnósticos a través de los análisis clínicos realizados al paciente con eficacia y eficiencia aplicando sus conocimientos donde realizará acciones docentes, administrativas y de investigación.

Establecerá vínculos de responsabilidad compartida con el equipo de salud al abordar el proceso salud-enfermedad; orientará oportuna y adecuadamente a los médicos tratantes y los pacientes que lo ameriten y actuará bajo una sólida conciencia social e institucional.

Conocimientos:
?    Tiene conocimiento preciso de los diagnósticos realizados en el proceso salud enfermedad, utilizando el modelo de historia natural y los niveles de prevención, así como comprender de qué manera los factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales y ambientales contribuyen al estado de salud o enfermedad del individuo y la familia.
• Aplica los aspectos teóricos en que se fundamenta la investigación médica.
• Aplica los aspectos teóricos del proceso enseñanza-aprendizaje a la docencia en Patología Clínica.
• Analiza los conocimientos existentes para comprender la filosofía, políticas y organización del sector salud.
• Aplica los conocimientos elementales del proceso administrativo en la práctica de la Patología Clínica.
Destrezas:
• Proporcionar atención médica integral especializada a pacientes que requieren de análisis clínicos especializados.
• Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica relacionada a las enfermedades, integrando su evidencia pertinente al caso clínico.
• Hacer uso reflexivo de los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación disponibles.
• Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de su competencia para ayudar en la recuperación de la salud del paciente.
• Desarrollar competencias para su educación permanente y superación profesional.
• Aplicar el método científico en la generación de nuevo conocimiento.
• Promover y organizar la puesta en marcha y funcionamiento de las políticas y programas de salud, así como, los servicios de salud.
• Conocer la organización institucional, particularmente de los servicios de medicina diagnóstica y transfusional de los tres niveles de atención, e integrarse a los equipos de salud y participar en la toma de decisiones en su ámbito de trabajo.
• Supervisar, asesorar y evaluar programas de promoción de la salud, nutrición, prevención de enfermedades, detección temprana.
• Gestionar oportunamente los recursos humanos, financieros y materiales, para el óptimo funcionamiento de los programas.
Actitudes:
• Lograr una relación positiva con el paciente, su familia y el medio profesional.
• Respetar los principios de Ética Médica en el ejercicio de su profesión.
• Actuar en todo momento con el humanismo y respeto que merecen sus pacientes.
• Tratar al paciente como un ser social indivisible.
• Asumir la obligación moral de educación de otras generaciones de médicos, del personal de salud y de la sociedad.
• Procurar autoaprendizaje y realizar investigación para contribuir a la resolución de los problemas del paciente y de la sociedad.
• Practicar el ejercicio de su actividad profesional con humanismo y apegado estrictamente a las normas legales.
• Participar en actividades de formación e investigación en ciencias de la salud.

Características deseables en el estudiante

Campo de trabajo

El especialista en Patología Clínica, por su forma de abordar la problemática de salud, por la profundidad y amplitud de sus conocimientos y por las acciones terapéuticas que realiza se diferencia plenamente de otras disciplinas en:
a.    Su objeto de estudio son los análisis clínicos realizados al paciente en forma continua e integral, orientando al médico tratante en el periodo prepatogénico y patogénico con una actitud anticipatoria.
b.    Para el estudio de sus pacientes utiliza un método propio de abordaje del proceso salud-enfermedad, fundamentado en la metodología científica.
c.    Su ubicación dentro del sistema de salud corresponde en todos los niveles de atención, en coordinación con los otros niveles.
d.    Para realizar su práctica profesional interactúa con el equipo de salud.