Maestría en Ciencias en Investigación Clínica

Área de conocimiento: Medicina y Ciencias de la Salud

El programa de Maestría en Ciencias en Investigación Clínica tiene como objetivo principal la formación de recursos humanos de alta calidad, para el estudio y la solución de problemas clínico-epidemiológicos de relevancia regional, nacional e internacional.

Aunado a lo anterior, ha sido diseñado para que estos recursos humanos desarrollen capacidades en 1) identificar, analizar y caracterizar problemas críticos de salud; 2) plantear y ejecutar propuestas de solución para los problemas identificados; 3) desarrollar protocolos de estudios clínicos y básicos aplicado y docencia en equipos de trabajo; 4) dominar un lenguaje diverso que facilite una visión amplia de los diferentes problemas clínicos; y 5) lograr la interacción entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, así como la definición y aplicación de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de salud de los individuos y sus comunidades.

El diseño del programa permite, en forma ágil, que el alumno reciba la adecuada información sobre el método científico, su aplicación en investigación clínica y traslacional (básica aplicada), así como que adquiera las capacidades para implementar su proyecto de investigación, recolectar los datos de interés, realizar su análisis y generar un producto escrito para publicación en revistas de alto impacto y circulación internacional.

Al egresar, este conocimiento será utilizado en el mejoramiento del manejo de sus pacientes, los procesos clínicos en que participe y el conocimiento científico en el área de la salud.



Perfil de ingreso

La MCIC se encuentra integrada por diversas disciplinas, que intentan desarrollarse en forma conjunta e integrada y cuya finalidad común se relaciona con el análisis, elaboración y puesta en marcha de políticas en materia de aplicación del método científico en la resolución de problemas en el área clínica. En este sentido, los profesionistas que busquen ingresar a este programa, deberán

  1. Demostrar procedencia académica de una institución educativa de prestigio reconocido,
  2. Contar con título de licenciatura (indispensable) y especialidad (no indispensable) en carreras del áreas de la salud,
  3. Calificación promedio mínima de 8 en el grado anterior obtenido y 1000 puntos en el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III),
  4. Contar con espíritu de trabajo en equipo y aspirar a tener una capacitación multidisciplinaria,
  5. Demostrar antecedentes de participación en proyectos o estudios clínicos e interés en el área de investigación en salud,
  6. Tener capacidad de análisis y liderazgo reconocido en su campo de trabajo,
  7. Manifestar y demostrar mediante examen psicométrico su compromiso para involucrarse en procesos de desarrollo personal y profesional,
  8. Desarrollar una pre-propuesta de protocolo que incluya el tema y consideraciones de viabilidad para su realización
  9. Carta compromiso de disponibilidad de horario requerido en el programa. 

Perfil de egreso

El egresado tendrá la capacidad de contribuir al mejoramiento de la atención a la salud a través de la producción de conocimientos con validez científica. Integrarse al proceso de formación de otros investigadores clínicos y ayudar a solucionar problemas de salud en el área clínica a través del empleo adecuado de la metodología de la investigación.
La MCIC tiene como objetivo principal la formación de recursos humanos de alta calidad, para el estudio y la solución de problemas clínico-epidemiológicos de relevancia regional, nacional e internacional.

Características deseables en el estudiante

Campo de trabajo

Además de regresar a las áreas de trabajo que previamente tenían, nuestros egresados han tenido diversos desarrollo, 24% de ellos continuaron estudios de doctorado o alguna otra especialidad además de la previa. El 68% se encuentran realizando asesorías de investigación y asesorías de residentes de diversas especialidades en áreas prioritarias para formación de capital humano en instituciones nacionales/locales de salud y educación en los diversos sectores de la población (público 79%, privado 18%, gubernamental 3%).

El 19% de nuestros egresados, posterior a terminar su formación, realizar asesoría continua a estudiantes de grado, y publicación de artículos en revistas indexadas de alto impacto, actualmente forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, en alguna de las diferentes categorías.