Área de conocimiento: Medicina y Ciencias de la Salud
Unidades Médicas Receptoras de Residentes
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Dr. Antonio Bravo Oro
Hospital General del ISSSTE en San Luis Potosí
Dra. Olga Nelly Monreal
Hospital del Niño y la Mujer “Alberto López Hermosa” en San Luis Potosí
Dr. Salvador Espinosa Griesse
La conceptualización actual de la pediatría la considera como la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración, desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño y el adolescente se desenvuelven.
OBJETIVOS
Formar especialistas en Pediatría de excelencia, altamente competitivos y con una formación académica y asistencial sólida que permita su incorporación en la sociedad, con capacidad de reconocer la patología médico - quirúrgica del niño y del adolescente, adiestrados para planear y ejecutar todo lo referente a la resolución de los problemas del mismo en su concepto de que se trata de un ser en período evolutivo; aplicando los recursos humanos y técnicos a su alcance para promover, mantener y recuperar la salud.
El objetivo final se centra en preparar al médico para una buena atención pediátrica, caracterizada por ser:
• Total, en los objetivos, en el contenido, en las actividades y en la población atendida (desde la concepción hasta el final del período de crecimiento y desarrollo).
• Precoz y continua en el tiempo (vida del individuo) y en el proceso salud-enfermedad.
• Integral, incluyendo todos los aspectos del ciclo completo de la salud (promoción, prevención, asistencia, rehabilitación, docencia e investigación), los cuales se desarrollarán tanto en el nivel de Atención Especializada como en el de Atención Primaria preservando el sentido humanitario en la atención del paciente y de su familia.
• Incluyente, es decir la atención pediátrica se inscribe en un modelo organizado y jerarquizado y coherente con las circunstancias socio-económicas del país.
• Individualizada y personalizada en condiciones de igualdad y en libertad.
• Que los médicos pediatras egresados hayan adquirido los conocimientos (objetivos cognoscitivos), habilidades (objetivos psicomotores) y actitudes (objetivos afectivos) para el ejercicio de la especialidad.
Cognoscitivos
1. Adquirir los conocimientos precisos sobre los mecanismos básicos de la enfermedad y su historia natural en la edad pediátrica.
2. Obtener los conocimientos fundamentales de la patología y fisiopatología pediátricas.
3. Conocer los factores que pueden modificar las manifestaciones de la enfermedad en niños y adolescentes: psicológicos, sociales, ambientales, geográficos, etc.
4. Obtener amplios conocimientos teóricos sobre las diversas enfermedades comprendidas dentro de la Pediatría.
5. Tener la disciplina para conducir el estudio de los pacientes pediátrico hasta llegar al diagnóstico preciso.
6. Tener la base sólida para continuar con una subespecialidad en áreas afines a la pediatría.
7. Adquirir la disciplina de la autoeducación y de la investigación científica en el ámbito del ejercicio profesional y de docencia.
Psicomotores
Adquirir las habilidades y destrezas para el abordaje médico del paciente pediátrico en todas sus etapas:
1. Abordaje inicial (Historia clínica)
2. Integración clínica de la sospecha diagnóstica. Debe de ser capaz de detectar signos y síntomas de las diferentes enfermedades para su correcta integración en cada paciente en particular.
3. Adquirir la capacidad de solicitar los estudios de laboratorio e imagen más adecuados a cada caso.
4. Tener los conocimientos y práctica suficientes para realizar los procedimientos médico-quirúrgicos más frecuentes que sean requeridos para el abordaje diagnóstico o terapéutico del paciente.
5. Conjuntar todos los datos anteriores y, con actitud racional y analítica, plantear soluciones a los problemas de salud del niño y del adolescente, o en su caso, saber derivar a las instancias adecuadas.
Afectivos
Llevar a cabo el proceso de formación profesional del pediatra como especialista en lo humano y social, tomando en consideración la atención a seres en evolución constante con diferencias en las entidades nosológicas de acuerdo a la edad y medio ambiente particular, así como diferencias psico-sociales dependientes de cada ser humano en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la pediatría, incluyendo a la familia del paciente.
1. Fomentar la comprensión de las necesidades psico-afectivas del paciente y de su familia.
2. Fomentar la actitud de empatía con el paciente y su familia.
3. Fomentar la actitud de empatía con el personal médico y paramédico.